Leído en El País:
Leído en El País:
"En los libros veo a los muertos como si estuvieran vivos; en los libros preveo el futuro; en los libros se disponen las cosas de la guerra; de los libros proceden los derechos de la paz". Lo escribe Ricardo de Bury (1287-1345) en su obra Filobiblión. Un tratado tan amoroso como preciso sobre el valor y uso de los libros escrito en 1334. ¿Cómo llevarle la contraria? ¿No seguimos viendo hoy en los libros a muertos como vivos y a vivos como muertos? ¿No nos hablan del pasado, también del presente y arriesgando una visión del futuro? ¿No insisten constantemente en las relaciones humanas que no solo se deslizan entre amor y muerte sino entre conflicto y pacificación?
Continua De Bury: "Todo se corrompe y consume con el tiempo: Saturno no cesa de devorar cuanto engendra, de tal manera que el olvido caería sobre la gloria del mundo si Dios no hubiera concedido a los mortales el remedio de los libros. Alejandro, el dominador del universo; Julio, el invasor del orbe y de la urbe, que con Marte y con arte consiguió por primera vez concentrar el imperio bajo una sola persona; el fiel Fabricio y el rígido Catón, hoy no serían recordados si faltara el testimonio de los libros". Independientemente de la visión que Ricardo de Bury tenía del mundo y sus personajes célebres siguen en vigor sus observaciones sobre la importancia del soporte libro. Hoy se dirá que ha quedado atrás, que no obsoleto, frente a otros soportes técnicos modernos. Pero el valor de la transmisión escrita refrendó las narraciones orales de la antigüedad más primigenia. Y ese valor permanece; otro tema es si acceden muchos a la lectura provechosa.
Y remata el bibliófilo y obispo de Durham: "Las torres yacen derribadas en tierra, las ciudades han perecido, víctimas del triunfo de la podredumbre. De no ser por los libros ni siquiera el Rey y el Papa gozarían tan fácilmente del privilegio de la perennidad. Un libro acabado ofrece la compensación de que, mientras el libro perdure, el autor goza de la inmortalidad y no puede morir, como atestigua Tolomeo en el prólogo de su Almagesto, 'Quien dio vida a la ciencia -dijo- no está muerto'. ¡Esto pensaba y escribía un hombre culto en pleno siglo XIV! Si lo hubiera dicho cuatro siglos después le llamaríamos ilustrado. Pues bienvenidos todos los ilustrados de siglos pasados de los que algunos en nuestros días quisieran prescindir.
"Después, cuando los amantes se entremezclan y confunden, sigue a ellos el carteo amoroso. Pero las cartas, ay, dejan rastros. He podido ver cómo las gentes metidas en estas lides se apresuran a rasgar sus billetes, a disolverlos en agua y a borrar todo vestigio de las letras. Porque ¡cuántos escándalos han venido por culpa de una misiva!". Lo leo en el apartado Sobre el carteo amoroso que aparece en la obra conocida como El collar de la paloma o El collar de la tórtola y la sombra de la nube. Fue escrito por Ibn Hazm Al-Andalusí (Córdoba, 994 - Huelva,1064) ¿Tan antigua es la suerte del intercambio de mensajes entre los amantes? Y mucho más, pero que en ese tiempo ya hablara de ello el filósofo andalusí da idea tanto de los usos amatorios que se llevaban en su siglo como del talento del autor para dejar constancia de ellos y reflejarlos.
Continúa Ibn Hazm su sabrosa información: "Es preciso que el formato de la carta esté dotado de la mayor gracia y que su tenor sea el más saleroso. Pues, por Dios, lo escrito en ocasiones hace de lengua, ya sea por las limitaciones del hombre para expresarse de su voz, ya por apocamiento o reverencia. En efecto, incluso la misma llegada del billete al amado y el hecho de que el amante sepa que aquel cayó en sus manos, y lo va a ver, es una delicia que el amante encuentra maravillosa y que vale por la misma visión de aquel, y el recibir la respuesta del amado y contemplarlas es una alegría que equivale al encuentro. Por ello verás que el enamorado pone la carta sobre sus ojos, sobre su corazón, que la abraza". ¿No es esto que nos traslada el pensador y poeta cordobés algo que permanece hoy en la modernidad? Cámbiese carta o billete por red social o correo electrónico y obsérvese cómo gentes de lugares distantes el planeta se transmiten sus sentimientos y querencias amorosas. Y que además Ibn Hazm sugiera estilo sobre el modo de escritura para estos lances me parece de lo más maravilloso.
Por aportar una anécdota más del filósofo: "Conozco a cierto enamorado que es persona que sabe lo que dice, ducho en la descrípción y que da curso por su lengua a sus interioridades con elocuencia, buen observador y que desmenuza los hechos, y que, con todo ello, no desdeña la correspondencia epistolar, -a pesar de que podría encontrarse con la persona amada a voluntad cerca de casa y de que la tenía a mano para cuando quisiera visitarla-.Cuenta que para él escribir cartas es una suerte de voluptuosidad." Fantástico. ¿Es que expresar la belleza de un sentimiento no es voluptuoso de por sí? ¿No es una complacencia sensual la que se transmite cuando se escribe a la persona amada? Hay verdaderos magos de la escritura que saben acompañar sus pensamientos y deseos con palabras que obran como puentes con la otra persona. Pero todo el mundo puede llevarlo a cabo.
Ibn Hazm Al-Andalusí cuenta más sobre este tema en su capítulo. Sería prolijo reflejarlo aquí. Hay una edición rigurosa de la obra en la Editorial Hiperión. Para audaces.
Si hay una obra clásica donde se exponga con detalle el recorrido de la vida humana esa es Odisea, atribuída a Homero. De pronto, en una de esas lecturas al albur de la gran aventura -el nostós griego, que tanto significa viaje como retorno- me encuentro un texto que me da por vincular con la celebración cristiana de las próximas fechas. Se desarrolla en la visita a los infiernos, el Hades, para encontrarse Odiseo con su madre. Lejos del dramatismo y el convencionalismo que se impone por estos lares nuestros la reflexión de Odiseo es entrañable:
"...Yo entonces con un fervoroso anhelo quise abrazar el alma de mi madre difunta. Tres veces lo intenté, me impulsaba mi ánimo al abrazo, y tres veces entre mis brazos se esfumó semejante a una sombra o un sueño. La pena se me hacía más y más aguda dentro del corazón, y dirigiéndome a ella le dije palabras aladas:
'Madre mía, ¿por qué no aguardas cuando quiero abrazarte para que, aun en el Hades, te rodee con mis brazos y nos quedemos saciados ambos del frígido llanto? ¿O acaso es esto tan solo una imagen que la augusta Perséfone ha enviado, para que me lamente aún más entre gemidos?'
Así hablé, y al punto me contestó mi venerable madre:
'¡Ay de mí, hijo mío, el más atormentado de todos los mortales! En nada te presenta engaños Perséfone, hija de Zeus, sino que esa es la condición de los mortales, una vez que perecen. Pues los tendones no retienen más las carnes y los huesos, sino que el potente furor del fuego ardiente los deshace apenas el ánimo vital abandona los blancos huesos y el alma, volando como un ensueño, revolotea y se aleja. Pero apúrate en volver cuanto antes a la luz. Rememora muy bien todo esto para que más tarde se lo cuentes a tu esposa'. "
Mi interpretación es que el abrazo con los difuntos no son posibles ni recuperables, salvo en nuestra mente. Ahí se activan recuerdos, y apreciamos lo que fueron las personas perdidas y sus aportaciones. Los rituales tradicionales se acabaron transformando en un ejercicio convencional, repetitivo e incluso competitivo (entre familias o clanes) y ya no todos cumplen con su paseo por los cementerios con el ramo de flores. Personalmente, si me apetece voy a contemplar y acaso a meditar un rato ante la tumba de algunos de mis antepasados en cualquier época del año. Uno soltó lastre de la ideología católica hace tiempo y su idea barroca de la muerte, tan romantizada posteriormente, no le cala en absoluto. Con los muertos, y entiéndaseme la expresión, podemos hablar desde nuestra memoria cuando nos dé la gana. Día a día. Y ellos y nosotros tan felices.
Nota bene. No hagamos de la vida en la superficie un inframundo antes de tiempo.
Edgar Morin, sabio por saber observar el mundo e interpretarlo, en su artículo de ayer en El País Horrores y errores en tierra de mitos:
Escuchado en un documental el siguiente pensamiento de Miguel de Unamuno y Jugo: "A nadie, sujeto o partido, grupo o escuela, le reconozco la autenticidad y menos la exclusividad del patriotismo".
Tal vez deberían pensar en ello los que creen aún en las grandes, medianas y pequeñas patrias, que probablemente todas ellas no pasan de mediocres. O los que levantan sus propios y endebles castillos en el aire. O los que se desgañitan con el complejo de que todo se rompe si su idea se rompe. Deberían dejar de meter ruido los vociferantes, los agitadores de banderas, los vendedores de humo y quienes hablando en nombre de todos los ciudadanos ocultan realmente su obsesiva creencia de que la propiedad del país es suya.
Recomendado: Palabras para un fin del mundo, de Manuel Menchón.
https://www.rtve.es/play/videos/documaster/palabras-fin-mundo-unamuno/5942546/
"Armas totalmente adecuadas para la vejez, y en grado sumo, son el aprendizaje y práctica de las virtudes", escribe Marco Tulio Cicerón en su discurso Catón el Mayor: Sobre la vejez, y aquí y ahora nos quedamos pensando: ¿Qué fue de aquello de las virtudes? o ¿de qué hablamos cuando citamos la palabra virtud? Aun sonando el tema a antiguo y fenecido Cicerón sigue diciendo: "Cultivadas en todas las etapas de la vida, aunque se viva larga e intensamente, producen frutos maravillosos, no solo porque nunca nos abandonan, ni siquiera en el último tiempo de la existencia (aunque esto es en verdad lo más importante), sino también porque la conciencia de una vida bien conducida y el recuerdo de lo mucho que hemos hecho bien son algo sumamente grato". Sin duda, o al menos lo da a entender así, Cicerón se había trazado un camino moral que hoy día se nos muestra a los urgentes y atropellados humanos bastante poco claro. Pendientes como estamos de obtener salidas y satisfacciones cotidianas, o al menos evitar los lados oscuros y conflictivos, ¿hasta qué punto tenemos una línea de conducta luminosa y equilibrada que nos pueda seguir consolando en los años provectos? Ello nos llevaría a preguntarnos tanto interiormente...
"Si ahora escribo es a causa de esta necesidad incontrolable que me impulsa a hacerlo. Tan solo por eso. Necesito, incluso, mucho más que antaño, comunicar mis pensamientos a este ser imaginario que es mi sombra". Sadeq Hedayat en la extraordinaria obra El búho ciego. La sombra como testigo. La sombra como urgencia. La sombra como la otra mirada de sí mismo.
Continúa crítico: "Esta sombre encorvada, funesta, que la lamparilla proyecta sobre la pared y que parece leer con suma atención y devorar ávidamente todo cuanto escribo. Seguro que ella comprende todo esto mejor que yo. Tan solo con ella puedo sincerarme. Es ella quien me obliga a hablar, ella la única que puede llegar a conocerme". Hedayat transforma la metáfora porque la sombra no es un elemento pasivo, sino que actúa sobre el hombre. No se limita a dejarse llevar por inercia, arrastrada sobre las circunstancia de la vida a una proyección lineal.
Y concluye el pensamiento: "Porque ella comprende, ¡vaya si comprende...! Por eso quiero escanciar gota a gota el zumo, o mejor dicho, el vino amargo de mis días, en su gargante seca y decirle: ¡Bébetela: esta es mi vida!" No, el que escribe no es tan unilateral como parece. Sobre todo si se propone prospectar la amargura de la existencia. Necesita estar dentro y fuera de su apariencia. Porque acaso la mayor injusticia que comete un escribiente consigo mismo sea no ser sincero, no ahondar, no utilizar el lenguaje para rendir cuentas. Allá si hay lectores o no detrás de lo escrito. Lo importante es que no suceda como con el relato de Adelbert Von Chamisso en que el protagonista Peter Schlemihl perdió su sombra.
Por supuesto, recomiendo vivamente El búho ciego, no sé si habrá ediciones en vigor. No es una obra para personalidades débiles precisamente aunque, quién sabe, acaso las vuelve, como una sombra, mucho más fuertes.