22.5.21

Paleontóloga María Martinón-Torres y el desafío humano a la muerte

 



Paleontóloga María Martinón-Torres: "Hay algo conmovedor en la especie humana, en su denostada negación de la muerte, en su voluntad, más allá del instinto, de desafiar el final. El ser humano habita el mundo físico y el mundo simbólico y, consciente de su finitud, es en este último donde aspira a permanecer". ¿Es tal vez por esa razón por la que el hombre intentó perpetuar la memoria de los vivos a través de rituales funerarios? ¿Es por esa causa por la que inventó la narración oral transmisible de padres a hijos durante generaciones? ¿Responde el arte, la música y la literatura a un cierto modo de traducir el bagaje físico vivido a mundos de representación que van a sobrevivir, al menos a cierto plazo, a las generaciones desaparecidas? Martinón-Torres no da tregua a sus reflexiones, derivadas de la investigación en la que se vuelca exhaustivamente: "Quizá es esa consciencia de la temporalidad la que nos mueve a buscar el sentido de la vida, a hacer cosas que creemos que merecen la pena, y que permanecerán cuando ya o estemos". Probablemente, quien más o quien menos, de modo harto consciente o simplemente por inercia, conduce su existencia por este camino. Y uno se pregunta: ¿qué hago yo para no consumirme ni en desesperación ni en nihilismo, sobre todo cuando se está de vuelta de la vida? La paleontóloga precisa: "Buscarse un lugar en la historia -o en el corazón de alguien- es la mejor forma de combatir la impotencia y la ansiedad de un animal que vive sabiendo que va a morir". Solo una duda: la expresión un lugar en la historia yo la reduciría a la escala humilde de cada individuo. Cada uno tenemos nuestra parcela de historia -espacio y tiempo- y nuestras pretensiones no deben de ir más allá de perseguir un cierto sentido que nos haya justificado en la presencia de los vivos.



8.5.21

La vejez en boca de Victoria Camps

 


"Somos interdependientes. Nacemos dependientes y nos convertimos otra vez en dependientes cuando se acerca la muerte". Filósofa Victoria Camps en una entrevista en Babelia. ¿Solo cuando la muerte enseña su zarpa? "A lo largo de la vida también lo somos en ocasiones", insiste. Estamos ante el desafío de la edad avanzada a la que van llegando los hombres y mujeres en Occidente, en parte por el bienestar saludable y en parte por las asistencias sanitarias. Pero cumplir más años no siempre significa autonomía personal, es decir, valerse por sí mismos. "La vejez es una situación silenciada. No se habla de ella. Tampoco de la muerte, aunque de esta los filósofos se han ocupado algo más. De la vejez, apenas. Tal vez sea porque es un problema actual". ¿Necesitan acaso los filósofos perspectiva para ver y definir las cosas? ¿O tal vez es cuestión de asumirlas? Probablemente ambas cosas. Camps insiste: "Hay leyes sobre la vejez, pero no hay una perspectiva desde la vejez". Ahí da la clave: mientras no se sienta por parte de toda la sociedad la cuestión del envejecimiento como algo que afecta a todos, directa o indirectamente, en tiempo próximo o futuro, no se avanzará lo suficiente en la atención a los ancianos conforme a un principio de justicia que alcance a todos ellos. Una atención que no solo debe ser asistencial sino dar el paso del acompañamiento que rebaje la soledad de los viejos. Victoria Camps habla más largamente del tema. no en vano ha publicado recientemente el libro Tiempo de cuidados. Habrá que echarlo un vistazo.